
ACTUALIDAD
Preguntas Frecuentes
Si quieres entender mejor quiénes somos y por qué hacemos lo que hacemos
Preguntas frecuentes
¿Tienes dudas sobre nuestra labor, nuestras misiones o cómo puedes ayudar? Aquí respondemos a las preguntas más frecuentes.
¿Qué es Open Arms?
Somos una organización humanitaria que protege la vida de las personas vulnerables en el mar y en tierra. Operamos principalmente en el Mediterráneo Central y en contextos de emergencia humanitaria.
¿Cuál es nuestra misión?
Defender los derechos humanos y salvar vidas en el mar, garantizando que nadie muera a las puertas de Europa por falta de auxilio.
¿Dónde trabajamos?
Nuestras operaciones se centran en el Mediterráneo Central, pero también desarrollamos proyectos en tierra en países como España, Senegal e Italia.
¿Somos una organización política o religiosa?
No. Somos una organización independiente, sin ánimo de lucro y sin vinculación política ni religiosa. Solo nos mueve la defensa de la vida y los derechos humanos.
OPERACIONES Y RESCATES
¿Por qué rescatamos personas en el mar?
Porque es una obligación legal y moral. La vida debe ser siempre la prioridad. Rescatar en el mar no solo es legal, es una obligación.
¿Qué pasa después del rescate?
Una vez en el barco, las personas reciben asistencia médica y humanitaria. Posteriormente, pedimos a las autoridades responsables de la zona un puerto seguro donde puedan desembarcar.
¿Trabajamos con otros barcos o instituciones?
Sí. Colaboramos con otras organizaciones civiles, así como con autoridades marítimas cuando es posible, siempre respetando el derecho internacional y los convenios internacionales.
¿Somos un efecto llamada?
No. Las personas huyen de guerras, persecuciones, pobreza o violencia. Nosotros no causamos las migraciones: tratamos de evitar que nadie muera en el mar abandonado, en cumplimiento con los convenios internacionales de salvamento y el Derecho Marítimo internacional.
¿Traemos a las personas rescatadas a Europa?
Por ley, a todos los buques que prestan auxilio a personas en peligro en el mar se les debe asignar el puerto seguro más cercano para que ese desembarco tenga lugar tan pronto como sea razonablemente posible. (Párrafo 1.3.9. del Convenio Internacional sobre búsqueda y salvamento marítimo, 1979)
DONACIONES
¿Cómo puedo hacer una donación?
Puedes donar fácilmente desde nuestra web: openarms.es/dona. Puedes elegir entre donación puntual o mensual o ponerte en contacto con atenciondonante@openarms.es
¿Mi donación desgrava?
Sí. Todas las donaciones pueden desgravarse fiscalmente. Te enviaremos un certificado si lo solicitas.
¿Dónde va mi dinero?
El 90% de nuestros recursos se destinan directamente a nuestras misiones y proyectos humanitarios. Puedes consultar nuestras memorias económicas aquí → portal de transparencia
¿Puedo modificar o cancelar mi cuota mensual?
Sí, en cualquier momento. Solo tienes que escribirnos a atenciondonante@openarms.es o llamando al 93 128 28 30 y lo gestionamos contigo.
VOLUNTARIADO Y COLABORACIÓN
¿Cómo puedo ser voluntario/a?
Puedes apuntarte en el formulario de nuestra web. Buscamos tanto voluntariado en tierra como perfiles profesionales para misiones en el mar.
¿Qué perfiles buscamos para las misiones marítimas?
Médicas/os, enfermeros/as, socorristas de aguas abiertas, marineros/as, cocineros/as habituados a la navegación, etc.
¿Puedes ayudar sin embarcarte?
Sí. Puedes colaborar en eventos, logística, apoyo digital, almacén, puesta a punto de nuestras embarcaciones y mucho más.
¿Publicamos ofertas de empleo?
Sí. Las vacantes se publican en nuestras redes y canales oficiales. Puedes seguirnos para estar al tanto.
TRANSPARENCIA Y LEGALIDAD
¿Es legal lo que hacemos?
Sí. El rescate en el mar es un deber recogido en el derecho internacional, incluido el Convenio SOLAS y el Convenio SAR.
¿Publicamos nuestra información económica?
Sí. Cada año publicamos nuestra memoria económica y de actividades. Puedes consultarlas en el portal de transparencia.
¿De dónde vienen nuestros recursos económicos?
La mayor parte de nuestros recursos proviene de personas como tú. La independencia económica garantiza nuestra libertad de acción.
EDUCACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN
¿Tenemos materiales educativos?
Sí. Creamos recursos para escuelas, charlas, exposiciones y campañas que explican la realidad migratoria con rigor y sensibilidad.
¿Podemos ir a dar una charla a vuestro centro?
Sí. Tenemos un proyecto educativo, EPL, que tiene charlas adaptadas desde los tres años hasta la etapa adulta. Escríbenos a education@openarms.es y valoraremos la propuesta según disponibilidad y zona.
PROYECTO ORIGEN
¿Qué es el Proyecto Origen?
Es una iniciativa de Open Arms en África Occidental, en Senegal junto a entidades locales, que trabaja en las causas profundas de la migración, ofreciendo oportunidades y alternativas de desarrollo económico y personal reales en el país y evitar que haya más sufrimiento y muertes en el mar.
¿Qué hacemos exactamente en el Proyecto Origen?
Ofrecemos formación profesional, acompañamiento y campañas de sensibilización comunitaria. Todo en colaboración con entidades locales y desde una perspectiva de justicia social y sostenibilidad.
¿El Proyecto Origen busca impedir la migración?
Falso. Nuestro objetivo no es impedir la migración, sino garantizar que sea una
decisión libre e informada, no una obligación desesperada. No queremos que nadie tenga que viajar por rutas peligrosas para sobrevivir, poniendo en peligro su vida y su integridad , sino que pueda hacerlo si lo desea y con toda la información.
CONTACTO Y MÁS INFORMACIÓN
¿Cómo puedo contactaros?
Puedes escribirnos a info@openarms.es o a través del formulario en la web. También puedes seguirnos en redes sociales.
¿Dónde está nuestra sede?
Nuestra sede central está en Badalona (Barcelona), pero tenemos sede en Roma (Italia) y base en Dakar, (Senegal).
¿Tenéis redes sociales?
Sí, estamos en Instagram, Twitter, Facebook, TikTok, LinkedIn y YouTube. Búscanos como @openarms_fund.
ANTIBULOS| MITOS Y REALIDADES
¿Es verdad que las ONG atraen a las personas migrantes? (efecto llamada)
Falso. Las causas de la migración son estructurales: guerras, persecuciones, pobreza, cambio climático… Las personas migran con o sin presencia de ONG. Nosotros no creamos la migración: protegemos la vida de las personas abandonadas en el mar.
¿Las ONG colaboran con las mafias?
Falso. No tenemos ningún tipo de vínculo con redes de tráfico. Nuestros barcos actúan bajo el derecho marítimo internacional, en coordinación con autoridades y siguiendo estrictos protocolos humanitarios y legales.
¿Por qué las personas migrantes no se quedan en su país?
Porque muchas veces no tienen esa opción. Huyen de conflictos bélicos, dictaduras, persecuciones, violencia sexual o extrema pobreza. Nadie se lanzaría al mar si hubiera vías regulares y seguras por las que moverse.
Las personas migrantes reciben más ayudas que los ciudadanos locales?
Falso. No existen privilegios por nacionalidad. Las ayudas públicas se conceden según criterios sociales, no de origen. Además, muchas personas migrantes ni siquiera tienen acceso a ayudas por su situación administrativa irregular.
¿Open Arms cobra por rescatar?
Falso. Ninguna persona rescatada paga nada. Nuestros fondos provienen mayoritariamente de donantes privados. Nuestra única motivación es la defensa de la vida y los derechos humanos.
¿No es mejor que rescaten los países europeos y no las ONG?
En teoría sí. Pero muchos Estados han reducido sus operaciones de rescate o han abandonado su responsabilidad. Por eso existimos: para llenar ese vacío y cumplir la ley del mar, que obliga a socorrer siempre.
¿Las personas rescatadas deberían ser devueltas a Libia?
Falso. Libia no es un país seguro. Numerosos organismos internacionales han documentado torturas, esclavitud y violaciones sistemáticas en los centros de detención libios. Devolver a alguien allí viola el derecho internacional. La obligación de cualquier barco, es desembarcar a las personas rescatadas en el puerto seguro más cercano.
¿Viajamos con cámaras para hacernos publicidad?
Llevamos cámaras (y prensa independiente) para documentar lo que pasa. La transparencia es clave. Si no lo mostramos nosotros, muchos abusos quedarían en la oscuridad. Mostrar la verdad es una forma de protegerla.
¿Rescatamos sólo hombres jóvenes?
Falso. Según el artículo 98 del Convenio OMI, el capitán de un buque debe prestar auxilio a toda persona que se encuentre en peligro de desaparecer en el mar. No discriminamos por razones de sexo, raza, religión, edad, discapacidad y orientación sexual. Rescatamos por tanto a mujeres, hombres, bebés, niños/as, jóvenes sin ningún tipo de discriminación.